El mundo de los pulsómetros

Increíble el mundo de los pulsómetros, sobre todo los que no llevan correa pectoral. Ahora tenemos dentro de los pulsómetros de luz pulsada los que tienen 1 o 2 leds, y parece ser que nos dividimos entre los de fabricación, o provenientes de fabricación, médica de la patente Philips, y luego los que tienen un sistema propio de localización de pulso cómo sería Epson.

La mayoría de ellos, los provenientes de de Philips, tienen que pasar por el peaje de Mio, una empresa dedicada a comercializar la patente de Philips en el ámbito deportivo. En este caso mío gracias al crowdfunding creo un dispositivo que fue el Mio Alpha, el cual en su momento no era más que un pulsómetro de muñeca, que no necesitaba una banda pectoral para leer nuestro ritmo cardíaco.



La idea era muy buena. Un reloj, el cual nos cuantificaba el ritmo cardíaco sin necesidad de una banda pectoral, algo que no nos apretase en el pecho y nos distrajera de lo que es el entrenamiento (si lo sé soy un exquisio), pero no guardaba sesiones, ni daba más allá de esa información. Simplemente nos ahorrabamos el tener otro gadget. En este caso, a día de hoy, hace casi 9 meses se actualizo la versión e hicieron el Mio Alpha 2, el cual ya guarda parte de la información, no hace falta tener el teléfono móvil constantemente sincronizado para obtener y guardar esa frecuencia cardíaca. Todavía tengo que investigar un poco sobre qué datos guarda en las sesiones de entrenamiento o si llega a guardar ritmo cardíaco pero bueno, en principio tenemos una evolución lógica del primer Mio Alpha.

Algo parecido me pasó hace unos meses, con las bandas cuantificadoras de la actividad física como es en mi caso de la Xiaomi mi band. En mi caso me decanté por la Xiaomi mi band, por precio, comparativamente con funcionalidades que ofrecían pulseras más caras como la Jawbone up, la Polar loop, la Nike fuel y demás, se encontraba a la par. En el caso además de la Nike fuel esta no tenía notificaciones ni siquiera, cosa que la Xiaomi mi band si tenía. Otro dato a tener en cuenta sería la duración de la batería, en la cual Xiaomi ha dado el do de pecho, dando como autonomía media, entre 30 y 35 días, antes de saltar el aviso de batería baja (yo en este momento aún me queda el 15% de la batería tras 30 dias de uso).

Más que el tema de las notificaciones para mí, fué determinante la duración de la batería, ya que soy de la opinion de que un cuantificador o un wearable debería de durar entre dos semanas y un mes con un uso normal. Cosa que tanto la Xiaomi mi band como el Mio Alpha 2 cumplen. En particular el Mio Alpha 2, leyendo alguna opinión de algún usuario recuerdo haber leido que conectandolo en "modo actividad" (modo de alto rendimiento del reloj donde están conectados todos sus sensores), durante unos 45 minutos tres veces a la semana, llega a durar ¡en torno a dos meses!

Ahora vendrán los puristas diciendome que no tiene GPS, que no lleva altímetro. A ellos les digo. No necesito (aún) todos esos parámetros.

Resumiendo resulta que, para lo que yo requiero a día de hoy, voy sobrado. Pulsometro de calidad en la muñeca, con reloj, crono, cuenta regresiva y luz (cosa que el primer modelo no tenia). Ya postearé un analisis tras algún tiempo de uso. Vete tú a saber, a lo mejor esta vez me estrello con todo el equipo...

¡Hasta que nos leamos, pues!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La #maraton que hizo "clic"

A #hostias con las telefónicas

Nuevos (y más elevados) horizontes